Ir al contenido principal

NEOLIBERALISMO




El Neoliberalismo es una corriente económica y política asociada al Capitalismo. Sostiene que la Economía se debe regir por el libre comercio, estar desregulada y privatizada, es decir, con menor intervención de las políticas del Estado.

Vídeo explicativo del modelo Neoliberal en Chile


💉La Salud presente en Chile Ago. 2022

El país emblema del Neoliberalismo en Latinoamérica 
El epicentro del Neoliberalismo anuncia atención gratuita
La salud en Chile será gratuita. Lo que parecía algo casi imposible en otras épocas es, virtualmente, una realidad. Gabriel Boric y su equipo han anunciado que se eliminarán por completo los copagos, dejando atrás el modelo neoliberal en el cual Chile fue pionero.

El programa “Copago Cero”, incluye la atención gratuita en todos los servicios de salud para los afiliados al Fondo Nacional de Salud de Chile (FONASA), el cual era gratuito solo para las personas pertenecientes a los Tramos A y B, los cuales comprendían a las personas con bajos ingresos y a los migrantes.

Pasos hacia la universalidad

El 80% de los chilenos está afiliado a FONASA, mientras que el resto se mantiene con aseguradoras privadas. Con la extensión de la gratuidad de los servicios de salud de FONASA a los tramos C y D, en los cuales está incluida la clase media, Chile da pasos agigantados hacia la universalidad del acceso a la salud para sus habitantes.

Lo construido por el neoliberalismo

Entre los años 70 y 90, el gobierno dictatorial de Augusto Pinochet aplicó el paquete neoliberal completo , es decir, implementó todas las medidas dirigidas a reducir la estructura del Estado, con todo lo que ello implicaba. Con ello, privatizó todos los servicios públicos, incluyendo la atención en salud.

En 1985, la ley impulsada por Pinochet creó un régimen de prestaciones de salud a través del cual se daba “libertad de optar” por una administración pública o privada.

No solamente fue la salud, también el régimen prestacional de las pensiones se dejó totalmente a decisión del libre mercado, generando un marco de incertidumbre que ha sido difícil de desmontar.


Política de la concertación

La llamada “Concertación”, que sucedió al gobierno de Pinochet, procuró ir devolviendo la protección social, pero no pudo romper con el rol subsidiario del Estado, ni desarticuló la estructura legada por la dictadura de la derecha.

Luego los gobiernos de centro derecha como el de Sebastián Piñera, mantuvieron el orden establecido, con las consecuencias que todos conocemos, entre ellas, el estallido social de 2019.

Gabriel Boric y su equipo, en nombre de la izquierda chilena pero con fuertes rasgos de la Concertación, se propone acabar con toda forma de condicionamiento en la atención de salud.

Copagos

Los "copagos" eran un mecanismo de condicionamiento de la atención en salud, donde los afiliados a FONASA, pertenecientes a los tramos C y D, tenían que pagar entre un 10 y un 20% del coste del servicio.

Por otra parte, la composición de los tramos fue modificada para abarcar las condiciones de quienes ganan más, pero tienen mayor carga familiar.
Los trabajadores con un salario igual o mayor a 380 mil pesos, pero no mayor a 554.800 pesos chilenos, formaban parte del Tramo C. Sin embargo, si poseen más de tres cargas familiares, pasan automáticamente al Tramo B, donde ya la atención de salud está cubierta un 100%.

De forma similar, los que poseen un ingreso mayor a 554.800 pesos chilenos y formaban parte del Tramo D, pasan al Tramo C si comprueban que tienen tres cargas familiares o más.

A partir de septiembre

Septiembre es un mes con una fuerte carga simbólica para la izquierda de Chile y el mundo. El hito sangriento del golpe de estado y asesinato de Allende, el 11 de septiembre de 1973, es el hecho que todavía marca a los chilenos.

Será en ese contexto, y en el de una fuerte crisis económica y social, en la cual Gabriel Boric pondrá en vigencia los cambios en el sistema de salud, que implican un notorio giro hacia afuera del paradigma neoliberal.


(Jeimmy Riquelme)

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Balanza de pagos

¿Qué es la balanza de pagos? La balanza de pagos es un documento contable el cual registra sistemáticamente el conjunto de transacciones económicas de un país con el resto del mundo en un determinado periodo de tiempo que generalmente es un año. En este documento contable se utiliza el “método de partida doble” y el saldo es cero (debe = haber; salidas = entradas). La balanza de pagos se divide en varias cuentas o sub -balanzas dependiendo de las transacciones recogidas corriente de capital o financiera. La diferencia entre los ingresos y pagos de una determinada cuenta se denomina saldo de la misma, que puede ser superávit (cuando los ingresos superar los pagos) o déficit (en caso contrario). La balanza corriente es la cual recoge las transacciones de bienes y servicios que se realizan y se subdivide en cuatro balanzas básicas. Balanza de bienes (comercial) se recoge la compra y venta de mercancías. Balanza de rentas aquí los ingresos son las rentas divisadas por los propietari...

Mercado cambiario

  El mercado cambiario abarca todo el mundo con precios que se mueven y divisas que se compran y venden cada hora y día laboral. Ofrece la estructura física e institucional mediante la moneda de un país se intercambia por la de otro.  Las funciones básicas del mercado cambiario Ofrecimiento de una fuente de crédito: Facilita el financiamiento del comercio internacional y coloca al servicio instrumentos especializados como: Cartas de crédito, aceptaciones bancarias. Transferencia del poder adquisitivo: Aplica en las transacciones de capital y del comercio internacional.  Minimización del riesgo cambiario: Da facilidades de cobertura para transferir el riesgo cambiario a alguién que este más dispuesto a aceptarlo.  El mercado cambiario se divide en dos niveles El mercado cliente (minorista), el mercado intercambiario (mayorista). Dentro de estos niveles hay cuatro categorías:   Operadores de cambio, bancarios y no cambiarios : Compran divisas a un precio de co...

Reforma tributaria y sus efectos

Principalmente las Reformas tributarias se realizan para poder obtener mayor recaudación fiscal y poder poner en curso los programas sociales, obras, etc. ¿cómo nos afecta? Ya que los ingresos de los estados son los impuestos recaudados de las personas, a su vez los gastos son subvenciones sociales y las obras realizadas por los estados entre otras, salud, seguridad, etc. las reformas tributarias pueden tener direcciones ventajosas para la población o de la manera negativa, ya que les puede encarecer la vida a mayor parte de la población, subiendo impuestos importantes  indirectos que serian a la mayor parte de las personas, IVA, impuestos a productos suntuarios y por ultimo a impuestos a comercios exterior. Por otra parte, tenemos los impuestos directos que también cuentan como impuestos globales complementario, impuestos a la renta. (Alvaro Regle)