Ir al contenido principal

Macroeconomía y nuestra vida diaria

 La macroeconomía estudia la economía de un país, lugar, conjunto de países. Su particularidad es el análisis en su totalidad. Los datos tienen que ver con el empleo, las inversiones, la renta nacional. Su objetivo es comprender el entorno, pronosticar resultados y tomar decisiones.  
La macroeconomía estudia conceptos como: 
La crisis, crecimiento económico, deuda publica y privada, el desempleo, el déficit publico, balanza de pagos, etc.
Todos estos temas pueden agruparse en dos grandes preocupaciones de la macroeconomía. 

1.- Comportamiento a corto plazo: Identifica épocas de crisis y de bonanza. Además estudia si es posible mantener la estabilidad económica a través de la política económica, a fin de evitar o resolver crisis. 

2.- Comportamiento de la economía a largo plazo: Estudia que factores impulsan el crecimiento económico, si existirá convergencia entre los países mas ricos o más pobres o qué reformas políticas se pueden realizar.  

¿Como ayuda la macroeconomía a mejorar nuestra vida cotidiana?

La macroeconomía nos ayuda como consumidores, cuando manejamos un presupuesto familiar nos interesa saber la situación económica del país va a mejorar o empeorar durante los meses próximos.
Además de proyectar los sectores que sufran los mayores impactos de la mejora o empeoramiento de la economía. 
No se consumen las mismas cosas si pensamos que una crisis pudiera afectarnos de manera particular que si pensamos que no podemos beneficiar en un momento de bonanza.
Un concepto clave macroeconómico es la inflación. La macroeconomía facilita que entendamos qué es la inflación, y ayuda a comprender los rendimientos de nuestras inversiones y lo mismo con los tipos de interés, que están supeditados al contexto macroeconómico.
La macroeconomía nos ayuda a tomar decisiones que condicionan nuestro futuro, incluso el mas lejano en el tiempo. 
La macroeconomía constituye una mayor comprensión de la cuál puede ser la educación del entorno laboral, y de las inversiones hasta llegar a la jubilación. Nos permite comprender las oportunidades y los riesgos de cada decisión. Nos permite realizar un seguimiento de las perspectivas del futuro del sistema público de previsiones.
La macroeconomía intenta prever la erradicación del entorno internacional.
Este hecho tiene importancia para todo tipo de negocios, incluso cuando pymes se lanzan al reto de la exportación, aumentando la competencia internacional.  
(Carolina Stuardo)




Comentarios

  1. Ahora se puede entender bien que es la macroeconomía, como esta compuesta, que busca y que informa. Nos ayuda a prevernos como consumidores para ver si podemos gastar más o menos. Una macroeconomía informativa y estadística. Este tema va tan de la mano con la INFLACIÓN. Ambos nos afectan. Excelente publicación Gracias!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Nos enriquece saber que te queda claro el tema, saludos y esperamos verte próximamente en las nuevas publicaciones.

      Borrar
  2. La macroeconomía además define los objetivos económicos de un país ,y consigue estabilidad en los precios, logra crecimiento económico, fomenta el empleo y mantiene una balanza equilibrada de pagos ...Julio Avello Bórquez.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Balanza de pagos

¿Qué es la balanza de pagos? La balanza de pagos es un documento contable el cual registra sistemáticamente el conjunto de transacciones económicas de un país con el resto del mundo en un determinado periodo de tiempo que generalmente es un año. En este documento contable se utiliza el “método de partida doble” y el saldo es cero (debe = haber; salidas = entradas). La balanza de pagos se divide en varias cuentas o sub -balanzas dependiendo de las transacciones recogidas corriente de capital o financiera. La diferencia entre los ingresos y pagos de una determinada cuenta se denomina saldo de la misma, que puede ser superávit (cuando los ingresos superar los pagos) o déficit (en caso contrario). La balanza corriente es la cual recoge las transacciones de bienes y servicios que se realizan y se subdivide en cuatro balanzas básicas. Balanza de bienes (comercial) se recoge la compra y venta de mercancías. Balanza de rentas aquí los ingresos son las rentas divisadas por los propietari...

Mercado cambiario

  El mercado cambiario abarca todo el mundo con precios que se mueven y divisas que se compran y venden cada hora y día laboral. Ofrece la estructura física e institucional mediante la moneda de un país se intercambia por la de otro.  Las funciones básicas del mercado cambiario Ofrecimiento de una fuente de crédito: Facilita el financiamiento del comercio internacional y coloca al servicio instrumentos especializados como: Cartas de crédito, aceptaciones bancarias. Transferencia del poder adquisitivo: Aplica en las transacciones de capital y del comercio internacional.  Minimización del riesgo cambiario: Da facilidades de cobertura para transferir el riesgo cambiario a alguién que este más dispuesto a aceptarlo.  El mercado cambiario se divide en dos niveles El mercado cliente (minorista), el mercado intercambiario (mayorista). Dentro de estos niveles hay cuatro categorías:   Operadores de cambio, bancarios y no cambiarios : Compran divisas a un precio de co...

Reforma tributaria y sus efectos

Principalmente las Reformas tributarias se realizan para poder obtener mayor recaudación fiscal y poder poner en curso los programas sociales, obras, etc. ¿cómo nos afecta? Ya que los ingresos de los estados son los impuestos recaudados de las personas, a su vez los gastos son subvenciones sociales y las obras realizadas por los estados entre otras, salud, seguridad, etc. las reformas tributarias pueden tener direcciones ventajosas para la población o de la manera negativa, ya que les puede encarecer la vida a mayor parte de la población, subiendo impuestos importantes  indirectos que serian a la mayor parte de las personas, IVA, impuestos a productos suntuarios y por ultimo a impuestos a comercios exterior. Por otra parte, tenemos los impuestos directos que también cuentan como impuestos globales complementario, impuestos a la renta. (Alvaro Regle)